Especialización en Peritaje Ambiental

Curso Especialización en Peritaje Ambiental

Organizado por: Fundación Química Argentina y Secretaría de Estado de Cambio Climático Subsecretaría de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación (SECC)

Auspiciado por: Consejo Profesional de Química

Modalidad:  A distancia – Sincrónica. Viernes 18.30 a 21hs. Las clases quedan grabadas para su posterior consulta.

Dirigido a: El curso de especialización en pertitaje ambiental está dirigido a personal que trabaja en empresas públicas o privadas en cuestiones relativas a la optimización de procesos, ingeniería de agua, eficiencia energética, contaminación atmosférica, educación, que buscan complementar su formación con un curso de actualización profesional para la protección ambiental y la higiene y salud ocupacional. Auxiliares de la justicia y miembros del sistema judicial, de otros poderes o de las fuerzas de seguridad que deseen formarse en la protección y el peritaje ambiental. Profesionales que deseen comenzar a capacitarse en el ámbito del peritaje ambiental.

Para acceder al curso se debe contar con:

  • Título universitario: Licenciatura en genética, Ingeniería química, ambiental, forestal o agrónomo. Carreras con formación ambiental.
  • Título técnico que acredite formación ambiental o que van a dedicar su actividad laboral, participar, o liderar proyectos que involucren: investigación, planeación, evaluación, peritajes ambientales, o gestión ambiental en instituciones

Certificación: Con la aprobación de todas las instancias propuestas se emitirá el Título Certificado por la Fundación Química Argentina: ESPECIALISTA EN PERITAJE AMBIENTAL, según el Reglamento vigente de Especialidades del Consejo Profesional de Química de la Pcia de Bs. As.

Fundamentación
La problemática ambiental ocasionada por la actividad humana requiere una revisión de nuestras actividades y hábitos como personas. Los problemas ambientales pueden ser enunciados a diferentes niveles, mundial, regional, local, particular, correspondiendo a cada problema un nivel de actuación más apropiado para su tratamiento. Sin embargo, todos responden a una expresión ampliamente divulgada: “pensar globalmente, actuar localmente”.

La toma de conciencia tanto de la sociedad como de sus representantes políticos de la necesidad de proteger integralmente el ambiente ha promovido la creación de muchos organismos específicos que actúan como autoridad de aplicación en la materia, tantos ministerios como agencias, organismos municipales o de cuenca. No obstante, la gran mayoría de las normas en materia ambiental, son de carácter administrativo y no de índole penal, siendo esta posibilidad muy restringida, solo prevista en el Artículo 55 de la Ley 24051, el que remite al Artículo 200 del Código Penal (que no tutela al ambiente sino a la salud humana) y a pocas leyes específicas. Como también los artículos 186 al 189 del Código Penal que establecen delitos contra la seguridad pública.

A pesar, de los numerosos controles que efectúan las autoridades de aplicación, existen hechos que, derivados de faltas a las normas administrativas, si bien no constituyen delitos y pudieran ser ventilados en ese mismo ámbito, desencadenan contingencias y situaciones, que merecen la atención del poder judicial, por cuanto pudieran constituir una infracción al Artículo 55 nombrado anteriormente u otros tipos penales tales como lesiones, incendio, estragos, etc.

Estos hechos requieren una intervención policial, y esta, requiere la mayor diligencia y pericia posible para que, tanto la investigación en general, como los procedimientos en particular, reflejen adecuadamente y en el marco legal correcto, toda la carga probatoria necesaria para dilucidar estos hechos que, generalmente presentan una alta complejidad, como también conservar la representatividad de las evidencias.

Hoy en día los hechos o daños al ambiente son graves, complejos de probar, baratos ya que las penas son despreciables frente al daño que se ocasiona. El llamado delito ambiental (no existe como figura penal) ocupa la cuerta posición internacional luego del narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de armas.

Por ello se hace necesaria la formación específica de un perito ambiental, que es por tanto, alguien que posee conocimientos científicos, técnicos y prácticos sobre el ambiente, que participa en un proceso judicial o administrativo emitiendo una valoración experta, un informe pericial, sobre un asunto relacionado con sus conocimientos y experiencia.

Dicho en detalle, los peritos ambientales se encargan de evaluar las alteraciones ambientales, es decir hacen un diagnóstico de la situación y elaboran informes ambientales con el fin de dar a conocer los factores contaminantes que más afectan al entorno, valorando sus consecuencias y posibilidades de recuperación y pudiendo elaborar así, un plan ambiental sostenible de mejora y recuperación para la protección del medio.

Este curso tendrá por objetivo aportar a los participantes los conocimientos teóricos y fundamentalmente prácticos, a fin de que al finalizar el mismo, puedan desarrollar un informe pericial completo desde la fase de preparación hasta la fase de ratificación en juicio (debates orales, careos profesionales, entre otros) o como auxiliares del poder ejecutivo, y así garantizar una aplicación y procuración de justicia ambiental, en forma eficiente, transparente y equitativa.

Objetivos 

  • Contribuir a que el participante tenga los conocimientos teóricos y prácticos para desarrollar un informe pericial completo desde la fase de preparación hasta la fase de ratificación y defensa en un juicio.
  • Formar peritos ambientales capaces de garantizar la adecuada interpretación técnica-jurídica en materia ambiental.
  • Formar peritos ambientales que sepan actuar en la inspección e investigación de infracciones y delitos en materia ambiental, y que puedan efectuar diagnósticos de daño ambiental ocasionados.
  • Capacitar en la estructura y las partes del dictamen técnico-pericial para su integración.
  • Capacitar en la aplicación de los conocimientos teóricos-conceptuales y las herramientas técnicas en las operaciones de campo de inspección y protección ambiental.

Presentación e historia del curso de Peritos Ambientales. Situación ambiental actual de la Argentina.

Docente: Dra. Ana Lamas

Objetivo: Explicar la importancia del peritaje ambiental con una mirada de sustentabilidad, acompañado del marco legal tanto nacional como internacional.

Contenidos conceptuales: La importancia del peritaje ambiental en el paradigma de la sustentabilidad como desafío cultural, material, moral y axiológico. La Protección del ambiente y su marco legal. Los Convenios Internacionales (AMUMAS). La Constitución Nacional. Leyes de Presupuestos Mínimos y complementarias. Aspectos penales de la protección ambiental. El nuevo Código Civil en relación con el cuidado ambiental.

Docente: Juan Rodrigo Walsh

Objetivo: Generar los conocimientos sobre la problemática del cambio climático y las huellas ambientales.

Contenidos conceptuales: Indicador huella ambiental (huella de carbono, huella hídrica y huella ecológica). Fenómeno ENOS. Problemática del cambio climático, sus causas, medidas de adaptación y mitigación. Comprender y diferenciar los conceptos de gases de efecto invernadero y cambio climático. Análisis de vulnerabilidad y riesgo en la provincia de Misiones. Plan de respuesta ante el cambio climático de la provincia de Misiones

Docentes: Eduardo Saldivia / Lucrecia Villarquide

Objetivo: Presentar tanto las reglamentaciones como las prácticas de higiene y
seguridad laboral, los riesgos, la exposición a compuestos tóxicos como el manejo correspondiente de los mismos en cada ámbito laboral de desempeño.

Contenidos conceptuales: Salud Ambiental vs. Salud en el Trabajo. Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19587 – Decreto 351/79 y reglamentaciones derivadas. Seguridad Industrial. Condiciones peligrosas, sucesos iniciadores, circunstancias propagadoras y elementos de mitigación. Consecuencias de los accidentes industriales: fuego, explosiones, derrames y fugas. Riesgos en el transporte de sustancias peligrosas. Relación entre las Normas ISO 45001 y 14001. Manejo de Sustancias. Conceptos sobre tóxico cinética y tóxico dinámica de las sustancias. Exposición, contaminación e intoxicación. Manejo de sustancias peligrosas. Clasificación ONU, SGA (Sistema Globalmente Armonizado). Sistema Mercosur. Manejo de hojas de intervención (MSDS). Principales riesgos. Manejo de contingencias, derrames, incendios y otros casos.

Docente: Harry Mayer

Objetivos: Indagar sobre las ecorregiones de argentina, la biodiversidad, la caracterización y ecología de los ecosistemas, así como el manejo y preservación de los mismos.

Contenido Conceptual: Eco regiones. Determinantes ambientales para su definición (climáticos, geológicos, geomorfológicos, biológicos). Caracterización del ecosistema. Identificación de unidades ecológicas. La importancia del punto de vista ecosistémico. Principales características de los ecosistemas regionales. Aptitud para actividades humanas y susceptibilidad. Biodiversidad. Naturaleza de la diversidad. Complejidad biológica. Jerarquías. Origen y mantenimiento de la diversidad. Biogeografía de islas. Fragmentación de hábitat. Estrategias de manejo de la biodiversidad. Preservación de los ecosistemas.

Docente: Lucrecia Villarquide.

Objetivos: Relacionar la problemática ambiental generada por el deterioro del ambiente y cuantificar el daño producido.

Contenido Conceptual: Contaminación del agua, suelo y aire. Identificación y caracterización de los impactos ambientales y sociales. Medición y valorización de los impactos. Medidas de reducción de impactos ambientales y sociales negativos. Metodologías de cuantificación del impacto: Matrices de Leopold. Promoción de impactos ambientales y sociales positivos.

Docente: Marcelo Gaviño Novillo.

Objetivos: Evaluar el daño ambiental con relación a las normativas vigentes y análisis de casos generales

Contenido Conceptual: El daño ambiental regulado. El daño ambiental per se y a través del ambiente. Los seguros ambientales. Fallos y doctrina. Casos judiciales de recomposición de daños y pasivos ambientales. Minería, hidrocarburos, basurales a cielo abierto. Predios industriales y recomposición.

Docente: Juan Rodrigo Walsh

Objetivos: Analizar la importancia de la biodiversidad, humedales y cuencas, así como las reglamentaciones ambientales y las consecuencias de las acciones ilegales sobre la fauna y flora.

Contenido Conceptual: Biodiversidad. Delitos e infracciones ambientales que involucren fauna y flora protegida. Caza furtiva y tráfico de especies protegidas. Convenios Internacionales y Tráfico de Fauna. CITES. Humedales y cuencas. Ley XVI N° 146 Ley de Fauna y flora 22.421 Ley XVI N° 11 e infracciones. Ley de biodiversidad XVI N° 47 Áreas protegidas, XVI N° 29 protección ambiental y el rol de las ciencias biológicas. Tendencias en materia de bienestar animal.

Docente: Lucrecia Villarquide / Maximiliano Jaques

Objetivos: Los RSU generan daños ambientales los cuales no pueden estar ausentes en el análisis y óptica del Perito Ambiental

Contenido Conceptual: Clasificaciones de diferentes corrientes de residuos: separación, compostaje, reciclado. Análisis de casos e indicadores. Gestión de diferentes tipos de residuos. La recuperación y los rellenos sanitarios. Manejo de sustancias peligrosas. Clasificación ONU, OMI y OACI. Sistema Mercosur. Manejo de hojas de intervención (MSDS). Principales riesgos. Manejo de contingencias, derrames, incendios y otros casos. La valorización de residuos. GIRSU y normativas locales. Logística y tratamiento de residuos, reciclado y recuperación. Caracterización de RSU. Litigios y saneamiento de basurales a cielo abierto

Docente: Gustavo Fernández Protomastro

Objetivos: Los Residuos Peligrosos, Patogènicos y Especiales provocan si no están bien manejados daños ambientales, los cuales deben estar en el análisis del Perito Ambiental.

Contenido Conceptual: Residuos peligrosos, patogénicos, nucleares, aceites vegetales usados, eléctricos y electrónicos, industriales. Definiciones locales e internacionales de Residuos peligrosos Dificultades y armonización. Gestión adecuada de los residuos peligrosos. Conceptos que hacen a la peligrosidad y difusión de los RRPP en el ambiente y en las especies que afectan. Residuos patogénicos. Residuos de interés especial, mecanismos de transporte y acumulación de metales pesados, dioxinas y RRPP generados en la destrucción térmica. Términos técnico-jurídicos aplicables al Convenio de Basilea en el movimiento de los RRPP.

Docente: Gustavo Fernández Protomastro

Objetivos: Comprender la legislación forestal para una correcta evaluación de la producción forestal, la cual abarca el bosque nativo y cultivado.

Contenido Conceptual: Protección de bosques, ley nacional 13.273, Ley 26.331 (OTBN), Ley provincial XVI N° 105 para la detección de infracciones (rozado en pendientes, quema, desmonte etc). El Código Penal art. 186 y siguientes Exigencias emergentes en el derecho internacional y los regímenes de comercio. Restricciones de la Unión Europea en materia de desmontes ilegales.

Docente: Marita Pasculli

Objetivos: Introducir a los aspectos generales de la contaminación del agua, recurso que el perito ambiental deberá analizar en su trabajo profesional de diagnóstico.

Contenido Conceptual: Fuentes de contaminación de agua. La situación en Argentina. Enfermedades hídricas relacionadas con sustancias químicas. Consideraciones generales sobre: oxígeno disuelto, turbiedad, nitrógeno orgánico, fosfatos, fenoles, cromo, plomo, mercurio, cadmio, arsénico. DBO métodos de control. Toma de muestras y metodologías asociadas.

Docente: Javier Mijangos

Objetivos: Aplicación práctica de los conceptos del módulo XI

Contenido Conceptual: Aplicación práctica de los conceptos del módulo XI

Docente: Carlos Colangelo

Objetivos: Introducir a los aspectos generales de la composición de los suelos, sus formas y propiedades, como también la contaminación, su evaluación y los riesgos, recurso que el perito ambiental deberá analizar en su trabajo profesional de diagnóstico.

Contenido Conceptual: Factores físicos, químicos y biológicos que determinan la vulnerabilidad y depuración de los suelos ante diferentes fuentes de contaminación. Propiedad del suelo: Textura - Estructura - Densidad - Permeabilidad - Reacción del suelo - CIC - Capacidad reguladora - Eh - Salinidad - Actividad biológica. Propiedades de los contaminantes: Fertilizantes - Pesticidas. Interacción suelo-contaminante. Estudio de sitio: Tomas de muestra y metodologías analíticas. Evaluación de riesgo por la contaminación y por la remediación. Pasivos ambientales y Sitios contaminados. Métodos RBCA e IRAM. Diferentes tipos de remediación según contaminantes. Estudios de caso. Gestión de sitios contaminados.

Docente: Graciela Pozzo Ardizzi

Objetivos: Aplicación práctica de los conceptos del módulo XIII

Contenido Conceptual: Aplicación práctica de los conceptos del módulo XIII

Docente: Graciela Pozzo Ardizzi

Objetivos: Comprender el contexto teórico y práctico de la contaminación del aire, tanto con las metodologías para el monitoreo del mismo como con la evaluación de los riesgos.

Contenido Conceptual: Factores físicos, químicos y biológicos que determinan la vulnerabilidad y depuración del aire ante diferentes fuentes de contaminación (fijas y móviles). Propiedades del aire. Metodologías analíticas para el monitoreo del aire. Inventario de emisiones. Normativas y estándares de calidad de aire. Evaluación de riesgo por contaminación del aire. Modelaje de la dispersión de contaminantes en aire.

Docente: Julio Vasallo

Objetivos: Aplicación práctica de los conceptos del módulo XV

Contenido Conceptual: Aplicación práctica de los conceptos del módulo XV

Docente: Carlos Colangelo

Objetivos: Definir el concepto de perito, sus tipos. Incluir el concepto de Cadena de custodia. Discutir técnicas de muestreo y procedimientos generales de laboratorio.

Contenido Conceptual: Perfil. Tipos de peritos. Excusación y recusación. Intervención del Perito. Registros.

Docente: Carlos Colangelo y Eduardo Saldivia.

Objetivos: Definir el concepto de perito, sus tipos. Incluir el concepto de Cadena de custodia. Discutir técnicas de muestreo y procedimientos generales de laboratorio.

Contenido Conceptual: Pilares fundamentales del informe pericial. Cadena de custodia. Análisis de casos de informes periciales de diferente índole para el aprendizaje y la discusión. Muestreos y Técnicas de Laboratorio.

Docente: Carlos Colangelo y Eduardo Saldivia.

Objetivos: (SEGÚN DISPONIBILIDAD DEL ALUMNO) 3 horas de cursada. En caso de no poder asistir a la instancia de Visita a Campo, se propondrá al cursante resolver un caso.

En el último tramo del curso se hará llegar a los alumnos un caso para que una
vez estudiado y elaborado, se resuelva durante la Evaluación Integradora o
Examen Final.

Dr. Carlos Hector Colangelo

Presidente del Consejo Profesional de Química de la Provincia de Buenos Aires.

Experiencia y actividades

– Universidad de Morón- UM
– Licenciado en Química (UM)
– Químico Forense (UM)
– Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo (UM)
– Especialista Consultor Permanente en Toxicología (CPQ)
– Experto Universitario en Toxicología (Universidad de Sevilla- US).
– Máster en Toxicología (US)

María Lucrecia Villarquide

Licenciada en Ciencias Biológicas, con orientación en ecología (2012). Universidad de Buenos Aires (UBA).

mlucrecia.v@gmail.com  | Linkedin

Antecedentes docentes: Universidad Barceló sede Santo Tome: Epidemiología, Bioestadística, APS, Salud Pública, Curso de investigación, Metodología. Cursos de posgrados: Fundación Barceló. Ministerio de Educación de la prov La Rioja. Actualmente docente en Conectar Lab, coordinado por EDUCAR y Consejo general de educación de la prov de Misiones.  

Experiencia Laboral: Investigación en eco epidemiología ambiental, enfocada a la salud pública, capacitaciones en temática de Dengue y Leishmaniasis. Gestión privada y pública. Trabajo con sistemas de información geográfica (SIG) utilizando datos satelitales. Actualmente en la Subsecretaría de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación en la órbita de la Secretaría de Estado de Cambio Climático de la Provincia de Misiones.

Eduardo Alejandro Saldivia

Eduardo Alejandro Saldivia

Arquitecto, con estudios de posgrado en desarrollo sostenible. UBA y UNSam

esaldivia@misiones.gov.ar | Linkedin 

Miembro de la Sociedad Argentina de Planificación Territorial. Afiliado a Planificadores por la Acción Climática ONU-Hábitat. Matriculado del Colegio de Arquitectos de Misiones.

Antecedentes docentes:
Docente de grado en la FADU UBA, periodo 2012-2014. Docente de grado en la FAD UCSF, período 2016-2021. Tutor universitario y Docente a distancia formado por la UCSF. Secretario de Gestión de la Facultad de Arquitectura, en el periodo 2018-2021, mandato cumplido. Autor de numerosos artículos con y sin referato. Es autor del libro Green is more! Manual para ciudades sostenibles (Ed. Diseño, 2020). Orador y conferencista en diversos eventos referentes en la materia.

Nicolás García Romero

Nicolás García Romero

Licenciado en Biología (UNLP)

Especialista en ecología Acuática (ecohidrologia) y evaluación y gestión Ambiental integral.   Docente en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Facultad de Ciencias Veterinarias – UNLP. Director de la dirección de Sustentabilidad, cambio climático y Ambiente Ministerio de Agroindustria Bs As (2016), Director provincial de Bioeconomía y Desarrollo Rural Ministerio de Agroindustria 2017 – 2018, Director Provincial de Planificación Hídrica, Monitoreo y Alerta Autoridad del Agua (ADA) Bs As (2019). Director Nacional de Planeamiento estratégico Ambiental (2024 -) Socio Gerente de Ambiente y Territorio SA.

Amplia Experiencia en manejo y gestión Ambiental, Líneas de Base, EIA, EAE y Auditorias ambientales, en áreas de Mineria, Energia, Industria, Agro, Transporte y Desarrollos Urbanos.

Julio Eduardo Vassallo

Julio Eduardo Vassallo

Ing. Químico. Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe (UNL)

 julio_vassallo@hotmail.com

Más de 30 años de experiencia en la certificación y el control de las emisiones contaminantes de automotores. Es actualmente Director Técnico del Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Argentina, donde se desempeña como responsable de Homologación y Certificaciones desde el inicio de actividades en 1998.

Es miembro de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) desde el año 2000 y director de la División de Calidad de Aire de AIDIS Argentina desde 2019 y de AIDIS Interamericana para el período 2022-2024.

 

Alfredo Maximiliano Jaques

Alfredo Maximiliano Jaques

Técnico auxiliar en Administración de Justicia

maxijaques9@outlook.com

Técnico auxiliar en Administración de Justicia (Comisario Director Dirección Defensa del Medio Ambiente), Guarda Fauna Honorario por Disposición del Ministerio de Ecología, Diplomado en Manejo de ejemplares de la Fauna Silvestre bajo cuidado humano (certificado por ex Ministerio de Ambiente de la Nación Argentina y la Universidad del Chaco).

Diplomado en Medio Ambiente Institución Universitaria de la Policía Nacional Republica de Colombia.

Integrante de Proyecto y actual Comité de Crisis de “Evaluación de manejo poblacional para la conservación del mono aullador rojo (allouatta guariba) en la Provincia de Misiones certificado por el Ministerio de Ecología e IMIBIO fdo. Mgtr. Arquitecta VIVIANA ROVIRA.

Experiencia Laboral: Director Defensa del Medio Ambiente 

Duración
21
Semanas
Horas
63 Horas
Módulos
20
Modalidad
A distancia
Certificación
Si
Consultas al profesor
Si
15% de descuento pagando por Transferencia

$265.000

Copyright © 2025 I Fundación Química Argentina. Mendoza 457 , Morón, Buenos Aires - Tel: 11 7397-6741 // 11 4483-5621

By: GM

Realizar Consulta

Recibirás una respuesta por email dentro de las 24 horas hábiles una vez enviado el mensaje