Desarrollo: Se dará acceso al campus virtual una vez formalizada la inscripción, al curso de tomadores de muestras, para la próxima fecha de inicio disponible. La cursada es con módulos semanales con posibilidad de consultas y trato con el docente a través del foro y servicio de mensajería interno. Cada módulo cuenta con un trabajo práctico o cuestionario para su aprobación.
Objetivos:
Concientizar acerca de la importancia de la toma de muestra como etapa primordial del procedimiento analítico, reforzando el concepto de representatividad de la muestra.
Conceptuar los errores que se cometen en la toma de muestras y utilizar los recursos disponibles para minimizar los mismos.
Revisar las normas existentes referentes al muestreo y su aplicabilidad.
Proveer ejemplos prácticos que conduzcan a adoptar criterios lógicos para la elaboración de planes de muestreo adecuados para sistemas de alta complejidad o carentes de normalización.
Conocer las medidas de higiene y seguridad a aplicar, así como los aspectos legales que deben considerarse para que la muestra obtenida se corresponda con el propósito del análisis.
Dirigido a: Profesionales universitarios, técnicos y carreras afines, personal en general que se desempeña en laboratorios de análisis químico, físico, fisicoquímico, biológico, microbiológico, ambientales, periciales y toxicológicos, involucrados directa o indirectamente como tomadores de muestra.
Extensivo al personal de reparticiones oficiales, poder judicial, fuerzas armadas, gendarmería, prefectura, policía científica y otras que realicen tareas de toma de muestras y/o desarrollo de planes de muestreo con fines analíticos.
Certificación: Se expedirá certificado de aprobación del curso para tomadores de muestra a quienes hayan superado satisfactoriamente las evaluaciones correspondientes a cada módulo. Emitido por la Fundación Química Argentina en formato digital.
Fundamentos de Estadística y Probabilidad. Teoría del MuestreoEl proceso analítico y sus etapas constitutivas. Alcance de la teoría del muestreo (Theory Of Sampling, TOS). Origen de los errores analíticos y su contribución al error total. Nomenclatura. Representatividad.Muestreo correcto y el Principio Fundamental de Muestreo. Muestreo agarrado. Tipos de muestreo y costos. Origen de los errores de muestreo y su contribución en el proceso analítico.Naturaleza heterogénea de los sistemas materiales. Cuantificación de la heterogeneidad. Heterogeneidad Constitucional y Heterogeneidad Distribucional, errores que generan. Error Fundamental. Error de Agrupamiento y Segregación. Evaluación y minimización de estos errores.Dimensionalidad del lote en relación a la toma de muestra. Errores que se generan en el muestreo incorrecto. Errores de Delimitación, de Extracción y de Preparación. Origen y minimización de estos errores.Preparación de la muestra analítica. Herramientas para la reducción del tamaño de partículas. Métodos utilizados para la obtención de submuestras y su importancia en la representatividad. Errores originados por variaciones temporales ó espaciales. Uso de gráficos para la detección de fuentes de variación. Utilidad del Variograma. El efecto Nugget y su determinación. Las siete operaciones unitarias del muestreo.
Calidad de los datos, DQO y Programa VS
Esquema de un programa de recolección de muestras de agua – generalidades.Guía (ordenador) para las campañas de muestreo de calidad de agua – requisitos básicos.Pautas a tener en cuenta durante un monitoreo.Técnicas metodológicas de muestreo: En aguas subterráneas (perforaciones, reservorios y redes de distribución); en aguas superficiales (lagos y lagunas); en efluentes (en plantas de tratamiento).Mediciones de parámetros in situ. Preservación y traslado de muestras. Registro de datos.
Concepto de suelo. Estructuras y texturas. Muestreo de suelos: Planteamiento de objetivos, escalas. Tipos de muestreo según usos y objetivos. Geoquímica superficial: Principios, tipos de muestreo, métodos directos e indirectos, muestreo de gases y de fracción mineral. Calicatas, obtención y preservación de las muestras. Suelos contaminados: características. Contaminaciones con hidrocarburos, con metales pesados, con sustancias lixiviables.Muestreo de fondos acuosos: Técnicas.Muestreos puntuales, seriados, temporales. Factores que enmascaran resultados. Minimización de errores.Muestreo de perforaciones mineras y petrolíferas. Enfoque hidrogeológico y ambiental del muestreo.Muestreo de residuos sólidos urbanos e industriales.
Introducción a la metodología de toma de muestras. Toma de decisión para definir la representatividad de la muestra en relación al contaminante, el lugar, el periodo o proceso a evaluar, definir la duración del muestreo y seleccionar medio de retención y demás condiciones.- Tipos de contaminantes. Químicos (ácidos, bases, hidrocarburos, metales, fenólicos, etc.), físicos (ruido, vibraciones, carga térmica, radiaciones) y biológicos (microorganismos, sustratos orgánicos contaminados). Forma física de los contaminantes, sólidos (polvos fracción respirables pm10, humos, smokes), líquidos (vapor, aerosoles), gaseosos. – Normas analíticas y métodos de medición más frecuentemente utilizados (NIOSH- OSHA-ASTM). Principales elementos de retención (filtros varios, columnas de carbón activado, de silica, etc., soluciones absorbentes especificas). Instrumental para toma de muestras (bombas de vacío, portafiltros, burbujeadores e impactadores, rotámetros, cronómetros, ciclones separadores, monitores pasivos, instrumentos de lectura directa).- Metodologías analíticas (análisis químicos por vía húmeda, espectrofotometría uv-visible, absorción atómica, cromatografía gaseosa y HPLC, gravimetría, microscopía, etc.)- Transporte y conservación de las muestras. Sensibilidad de las metodologías analíticas y cantidad de muestra ingresada al laboratorio.- Calibración del equipamiento de campo y de laboratorio. – Definición de las variables del muestreo tales como ubicación de la muestra (fija, personal o ambiente general), tiempo y caudal utilizados. Cantidad mínima de muestra necesaria en el laboratorio, transporte y conservación de las muestras.- Análisis e interpretación de los resultados, representatividad de la muestra, eficiencia de recolección, interferencias.
Evaluación de efluentes gaseosos y calidad de aire exterior – IRAM 29230. Guía para determinar la ubicación de los puntos transversales de muestreo en chimeneas o conductos de evacuación.Objeto y campo de aplicación. Definiciones: Perturbación de flujo; corriente abajo; corriente arriba; punto transversal de muestreo. Ubicación de los puntos transversales de muestreo en chimeneas. Instrumental: Sonda direccional; medidor de presión diferencial. Toma de muestra: Ubicación del plano de muestreo; selección de la cantidad de puntos transversales de muestreo aplicable a la determinación de la concentración de material particulado; localización de los puntos transversales de muestreo en chimeneas o conductos de evacuación circulares (en % del diámetro de la chimenea o conducto de evacuación); chimeneas o conductos de evacuación circulares; chimeneas o conductos de evacuación rectangulares. Medición. Cálculos y análisis de datos. Ejemplo. Descripción del límite de detección en emisiones en la chimenea o conducto de evacuación. – IRAM 29231. Método para la determinación de la velocidad del gas de la chimenea o conducto de evacuación y del caudal volumétrico (Tubo de Pitot tipo S).Objeto y campo de aplicación. Resumen del método.Instrumental: Tubo de Pitot tipo S; conjunto de tubo de Pitot tipo S y manómetro; medidor de presión diferencial; medidor de temperatura; equipos para la determinación de la masa molar en base seca del gas; diseño del tubo de Pitot estándar; calibración del tubo de Pitot tipo S. Procedimiento: Planilla de datos. Análisis de datos y cálculos.- IRAM 29234. Método para la determinación de emisiones de material particulado total de fuentes estacionarias.Objeto y campo de aplicación. Resumen del método. Instrumental: Tren de muestreo; boquilla de la sonda; sonda; tubo de Pitot; medidor de presión diferencial; portafiltro; sistema de calentamiento del filtro; sensor de temperatura; condensador; sistema de medición; barómetro; equipo para la determinación de la densidad del gas; volumen de vapor de agua condensada; contenido de humedad. Reactivos y patrones.Toma de muestra: Determinaciones preliminares; ensayo de verificación de ausencia de pérdidas; operación del tren de muestreo; planilla de datos para la determinación del material particulado total en campo; cálculo del porcentaje isocinético. Procedimiento analítico. Análisis de datos y cálculos – Modelos de dispersión. Modelo de dispersión Res. 242/97. – Provincia de Bs. As. SCREEN 3 ST. Cálculo del parámetro M. Elección de puntos de muestreo de calidad de aire. INDUSTRIAL SOURCE COMPLEX 3 ST.- Calidad de aire. Muestreo de contaminantes atmosféricos. Factores que afectan la distribución espacial y al tiempo de residencia de los contaminantes.Red de muestreo.Diseño y selección del sitio. Consideraciones económicas. Problemas logísticos. Problemas atmosféricos. Técnicas y equipos de muestreo. Partículas sedimentables. Estudio de ruido según norma IRAM 4062.
Introducción a la Toxicología. Ramas que se desprenden de la Toxicología. Tipos de intoxicaciones. Fases de absorción, distribución, fijación y eliminación de xenobióticos. Biotransformación. – Consideraciones generales sobre intoxicaciones de: metales, plaguicidas, hidrocarburos, entre otros. – Toma de Muestras. Introducción a la toma de muestra. Tipos de muestras para el análisis toxicológico. – Recolección y almacenamiento de muestras en el Laboratorio de Toxicología Clínica. Toma y remisión de muestras en el Análisis Toxicológico Forense: vísceras – sangre – orina – pelo -restos óseos – prendas para investigación de restos de deflagración. Alcoholemia.- Consideraciones sobre el muestreo de productos de uso ilícito de la cannabis – cocaína. – Aspectos del valor legal de la muestra. Documentación técnica inherente a la toma de muestras.Identificación y trazabilidad de la muestra. Envasado. Rotulado. Transporte. Informe de toma de muestra. Cadena de custodia.
La seguridad en la toma de muestras y la higiene como elementos necesarios para minimizar riesgos de enfermedades, accidentes y muerte en la tarea del operador de campo del laboratorio.- Consideraciones preliminares del entorno de trabajo. Posicionamiento frente al lugar de toma de muestras: Ambientes conocidos, desconocidos, confinados, interiores, exteriores, en altura, sobre espejos de agua, etc.-La zona de trabajo propiamente dicha. La consulta al servicio de seguridad de la industria o establecimiento en el cual se toma la muestra.- Distintas posibilidades en el terreno: Toma de muesta en condiciones de estrés térmico, lugares con contaminación ambiental y riesgo de intoxicación. Tipos de contaminantes: físicos, químicos y biológicos o microbiológicos.- La prevención: Ventilación del ámbito de trabajo. Uso de elementos de protección: Protección respiratoria, protección visual y facial, guantes y calzado, ropa y protección especial: casco y elementos especiales.- Riesgo eléctrico: Protección personal y otros equipos útiles; metodología de trabajo seguro.- Riesgos mecánicos: Equipos propios y herramientas: condiciones de seguridad, control periódico y mantenimiento.- Riesgos especiales: Trabajo en espacio confinado, trabajo en altura, riesgos de incendio. Muestreo en grandes cuerpos de agua o tanques profundos.
Dr. Carlos Hector Colangelo
Presidente del Consejo Profesional de Química de la Provincia de Buenos Aires.
Experiencia y actividades
– Universidad de Morón- UM
– Licenciado en Química (UM)
– Químico Forense (UM)
– Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo (UM)
– Especialista Consultor Permanente en Toxicología (CPQ)
– Experto Universitario en Toxicología (Universidad de Sevilla- US).
– Máster en Toxicología (US)
Coordinador General de los Cursos de Ateneo de Capacitación Superior Demócrito
Experiencia y actividades
ESTUDIO UNIVERSITARIO Universidad Nacional de La Plata
Título: Médico Veterinario – 1979 (UNLA) Ayudante alumno Cátedra de Parasitología, Facultad de Ciencias Veterinarias.
– Agrónomo Nacional (Casilda 1973).
– Médico Veterinario (Universidad de La Plata 1978).
– Bacteriólogo Clínico e Industrial (Universidad de La Plata 1981).
– Becario Petróquímica General Mosconi (1982. Ensenada – Berisso).
– Bacteriólogo Clinico Hospital Larrain de Berisso. (1983).
– Sub Jefe de Servicio de Laboratorio Hospital Larrain (1986).
– Administrador de Servicios de Salud (1988) Ministerio de Salud Pcia de Bs As.
– Jefe de Servicio Laboratorio Hospital Larrain (1992 Interino).
– Jefe de Servicio Laboratorio por Concurso (1999).
– Consejero Titular del Consejo Profesional de Química de la Pcia de Bs As. (1987).
– Especialista en Microbiología Clínica. (2001).
– Especialista Consultor en Microbiología. (2006).
– Especialista Consultor Permanente en Microbiología. (2011).
– Miembro fundador de la Fundación Química Argentina.
– Comisión Permanente de Carrera Profesional Hospitalaria ley – 10471. (Miembro titular 1987 -2021).
– Secretario Ejecutivo C.P.C.P.H. art 54 Ley 10471 (2007-2021).
– Coordinador General de cursos Fundación Química Argentina. (2009-2021).
– Representante del CPQ en Federación de Entidades Profesionales de la Pcia de Bs As. (2016 – 2021).
– Comité Olímpico Olimpíadas Interprofesionales Pcia de Bs As. (2006 -2021).
– Consejero Titular Electo. Consejo Profesional de Química Pcia Bs As (2019).
Licenciado en Ciencias Químicas (orientación Tecnológica)” egresado de la Universidad Nacional de La Plata.
Experiencia y actividades
ANTECEDENTES PERSONALES: Es Licenciado en Ciencias Químicas (Orientación Tecnológica, Título otorgado en 1964 por la Facultad de Química de la Universidad Nacional de La Plata.
ANTECEDENTES DOCENTES: Acredita haber realizado docencia en asignaturasde Química en Escuelas de Enseñanza Media desde 196 a 1975. Fue profesor
Adjunto de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacionalde Mar del Plata desde 1979 a 1991 estando siempre a cargo de distintasCátedras. Esas Cátedras fueron Química General e Inorgánica, Química y FísicaBiológica, Química Marina II, Química Analítica II, en esta última se desempeñó como profesor Adjunto Ordinario a partir de 1985 y como PROFESOR ASOCIADO desde 1988.
ANTECEDENTES PROFESIONALES: Desde 1964 a 1975 ha sido Jefe de Laboratorio Químico, Jefe del Departamento de Procesos y Subdirector Técnico de Fábrica en Industrias Petroquímicas. De 1975 a 1979 ha ocupado cargos de conducción en importante Petroquímica de México, como Superintendente de Procesos y Gerente de Control de Calidad. De 1991 a 2003 ha ocupado el cargo de Jefe de Laboratorios en importante Petroquímica Multinacional.
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN: Desde 1979 a 1990 ha realizado tareas de investigación dentro de proyectos del I.N.I.D.E.P. registrando la realización de doce (12) publicaciones, en revistas internacionales, relacionadas con el Análisis Microcuantitativo de Elementos Pesados en organismos marinos. Además de comunicaciones a congresos sobre dicho tema.
OTROS ANTECEDENTES: Ha realizado numerosos cursos, seminarios y tareas de capacitación relacionadas con temas de la asignatura Química Analítica II. Además, el Lic. Antonio Pérez se ha desempeñado como Coordinador del Departamento de Química de la Facultad de Cs. Ex. y Nat. de la UNdeMDP desde 1986 hasta 1988. Deay como Evaluador Estadístico en la provisión de Ensayos de Aptitud que viene realizando el COFILAB desde 2003 a la fecha.
Especialista en muestreos ambientales, Director de Laboratorio, Especialista en modelos de dispersión.
Experiencia y actividades
• ESPECIALISTA EN MUESTREOS
• MODELOS DE DISPERSIÓN (INCLUÍDO ETAPA III)
• AVANZADOS CONOCIMIENTOS DE LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
• CAPACIDAD DE LIDERAZGO.